Hace unos días se fueron de excursión todos el alumnado de E.S.O. de Francés y Euskera. Organizada por ambos departamentos, nuestros alumnos y alumnas visitaron el monte Larrún y las cuevas de Sare.
Salieron de Tafalla a primera hora, y fueron hasta la base del monte Larrún, donde cogieron el tren cremallera para subir. Este tren comenzó a construirse en 1912, y tras un parón de 5 años (a causa de la Primera Guerra Mundial) se reanudaron las obras y el 30 de junio de 1924 se inauguró la línea.
Por si no lo sabíais, se llama tren cremallera porque basa su funcionamiento en el acople mecánico con la vía por medio de un tercer riel dentado o «cremallera». Si quieres saber más ve a su página oficial.
Después fueron al pueblo de Sara, donde visitaron sus famosas cuevas.
Las cuevas comenzaron a formarse hace unos 100 millones de años y comenzaron a ser pobladas durante el periodo prehistórico hace unos 45.000 años. Se sabe que desde el Neolítico hasta la Edad de Bronce la cueva de Lezea (una de las más importantes del conjunto) fue habitada por comunidades agricultoras y ganaderas gracias a los restos cerámicos y óseos.
El etnólogo y prehistoriador José Miguel Barandiarán estudió la relación entre este conjunto de cuevas y la mitólogía vasca, ya que fueron objeto de leyendas y fueron escenario de las persecuciones sobre presuntas brujas durante el siglo XVII.
Tuvieron un día fantástico, como podéis apreciar en las fotos. Les acompañaron las profesoras Amaia DE., Sofía J., Sara G.

Últimos comentarios